Diagnóstico precoz y prevención del melanoma maligno | CDI
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Estoy de acuerdo
Política de cookies
Centro Marqués de Villamagna,8 (Urgencias dermatológicas). L-V 08:30 a 20:00 | Sab. 9:30h a 13:30 | 91 444 97 97
Solicitar cita Recibir Newsletters
Home / Dermatología / Diagnóstico precoz y prevención del melanoma maligno
ver todo Dermatología estética

Diagnóstico precoz y prevención del melanoma maligno

Prevención primaria

Entendemos por prevención primaria las acciones dirigidas a evitar que aparezca el melanoma. La aparición de un melanoma puede verse favorecida por factores genéticos y ambientales. Sobre los factores genéticos no podemos actuar directamente. El factor ambiental que tiene más relevancia como agente causal del melanoma es la exposición solar excesiva e inadecuada.

a) Factores genéticos: no podemos modificarlos y en la mayor parte de los casos tampoco sabemos en qué medida están presentes en cada persona. Pero hay datos indirectos que revelan su presencia y nos ayudan a identificar a las personas con mayor riesgo de melanoma. Cuantos más de estos datos confluyan en la misma persona, mayor será el riesgo. Entre estos datos se encuentran:

– Haber padecido ya un melanoma.

– Tener antecedentes familiares de melanoma.

– Tener un número elevado de lunares.

– Tener lunares atípicos (generalmente aplanados, con ligera asimetría, borde algo irregular, coloración algo irregular o muy oscura).

– Confirmación histológica de displasia en algún lunar ya extirpado.

– Presencia de abundantes pecas.

– Piel clara con facilidad para la quemadura solar y dificultad para el bronceado.

– Ojos claros y pelo rubio o pelirrojo.

La genética del melanoma es compleja y los factores antes mencionados no son modificables. Pero si los reconocemos en una persona dada, sí podemos influir sobre el factor ambiental modificable: la exposición solar excesiva e inadecuada.

b) Factores ambientales: se relacionan con una exposición solar excesiva e inadecuada y debemos destacar dos patrones de exposición solar a evitar:

– Quemaduras solares como consecuencia de una exposición solar intensa e intermitente.

– Exposición solar prolongada en zonas descubiertas, como la cara y el dorso de las manos. Más frecuente en personas que por sus ocupaciones pasan mucho tiempo al aire libre.

En nuestra opinión, las medidas de prevención primaria del melanoma deben incluir:

1. Identificación de las personas con mayor riesgo, para informarles sin alarmismo sobre medidas de protección solar y vigilancia de sus lunares.

2. Protección solar razonable y adaptada a las circunstancias personales de cada paciente, procurando evitar siempre la quemadura solar. Valorar la indicación de suplementos de vitamina D si la protección solar es muy estricta.

3. Vigilancia de los lunares atípicos: muchos melanomas podrían surgir por cambios en lunares atípicos. Detectando lunares atípicos inestables que ganan atipia y extirpándolos profilácticamente podemos prevenir el desarrollo de algunos melanomas. La mejor opción actual para detectar cambios problemáticos en lunares atípicos es su seguimiento con dermatoscopia digital.

Prevención secundaria

Entendemos por prevención secundaria las acciones dirigidas a favorecer el diagnóstico precoz del melanoma. Estas medidas deben adaptarse al riesgo de melanoma de cada persona y a la dificultad para su vigilancia en función de la abundancia y atipia de sus lunares, e incluyen:

1. Autovigilancia aplicando la regla ABCD-E: buscar lunares con Asimetría, Borde irregular, Coloración irregular o muy oscura y Diámetro mayor de 6 mm (la sospecha de melanoma será mayor cuantas más características ABCD se den en un lunar). Si se detecta un lunar con alguna de estas características es aconsejable consultar al dermatólogo. Si además cumple la E (Evolución, cambios en el lunar), la consulta médica debería ser inmediata.

2. Autovigilancia apoyada en controles fotográficos: pretende facilitar la detección de lunares nuevos y/o inestables en pacientes con un número moderado de lunares no atípicos.

3. Vigilancia médica apoyada en controles fotográficos y dermatoscopia manual: en pacientes con un número moderado de lunares con ligera atipia clínica la autovigilancia comienza a ser problemática y es preferible que un dermatólogo vigile periódicamente a estos pacientes.

4. Vigilancia dermatológica apoyada en controles con dermatoscopia digital: es la opción indicada en pacientes con un número elevado de lunares y/o con lunares atípicos. Esta opción puede estar también indicada en pacientes con pocos lunares pero con otros factores de alto riesgo para melanoma. Este tipo de seguimiento nos ofrece mayor precisión diagnóstica cuando es empleado por personal experto y es la principal actividad asistencial desarrollada en nuestra Unidad.

Información para pacientes y familiares

Procuramos que la consulta en nuestra Unidad tenga además de su componente asistencial un componente informativo y educativo respecto a la prevención y diagnóstico precoz del melanoma. Intentamos transmitir esta información con claridad y sin alarmismo. La documentación informativa que entregamos a los pacientes al respecto puede ser útil tanto para ellos como para sus familiares más cercanos (muchos factores de riesgo para melanoma tienen, en mayor o menor medida, un componente genético). Y no rara vez se diagnostica un melanoma precozmente gracias a que esa lesión ha llamado la atención de alguno de los familiares que conviven con el paciente, cuando se sitúa en una zona poco visible para el paciente, como la espalda (la espalda es, por otra parte, la localización más frecuente del melanoma).

Aunque el melanoma es muy infrecuente en la infancia y en la adolescencia, su prevención comienza en esa etapa de la vida. Las quemaduras solares en la infancia y en la adolescencia son un factor de riesgo bien conocido para presentar melanoma en la edad adulta. En este sentido, procuramos que la información que transmitimos a nuestros pacientes adultos con hijos contribuya a que sus hijos se expongan al sol de forma moderada y segura, minimizando los riesgos a largo plazo.

Creemos que el éxito en la prevención y el diagnóstico precoz del melanoma es el resultado de la combinación de médicos con experiencia y entusiasmo en esta labor, tecnología adecuada para ese fin con tiempo suficiente de consulta por paciente, y pacientes bien informados que sigan las pautas sencillas de seguimiento médico, autovigilancia y protección solar que les transmitimos.

Para alcanzar estos fines, ponemos a disposición de nuestros pacientes y de las personas interesadas que accedan a nuestra página web los siguientes documentos informativos acerca de:

1. Autovigilancia

2. Seguimiento con dermatoscopia digital.

3. Protección solar.

Especialistas Cdi en Diagnóstico precoz y prevención del melanoma maligno:

Dermatólogo. Jefe de Servicio Adjunto de Dermatología en el Hospital Ruber Internacional. Especialista en Oncología, cirugía dermatológica y cirugía micrográfica de Mohs.

Leer más…

Dermatólogo. Jefe de la Unidad de Prevención y Diagnóstico Precoz de Melanoma.

Leer más…

Dermatóloga. Co-directora de la Unidad de Dermatología Pediátrica.

Leer más…

Dermatólogo. Especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Jefe de la Unidad Integral de Cáncer de Piel.

Leer más…

Dermatólogo Médico Quirúrgico y venereólogo

Leer más…

Escuela de la Piel

Temas relacionados con Diagnóstico precoz y prevención del melanoma maligno

C/ Marqués de Villamagna, 8. 28001 Madrid

L-V: 8:30 a 20:00 | S: 9:30 a 13:30
Urgencias dermatológicas

C/ de La Masó , 83. 28034 Madrid

L-J: 10:00 a 19:00 | V: 10:00 a 13:00

C/ Paseo de la Habana, 43. 28036 Madrid

L: 10:00 a 20:00 | M-J: 10:00 a 19:00
V: 10:00 a 13:30

Tlf: 91 444 97 97

Newsletter

Sí, quiero estar informad@ de las últimas noticias dermatológicas.

Certificado de calidad


El certificado de calidad DNV-GL es reconocido internacionalmente y confirma que una organización cumple con estándares de calidad, seguridad, sostenibilidad y/o gestión.

© 2024 Clínica Dermatológica Internacional.

Todos los derechos reservados.