Este tipo de dermatitis provoca una inflamación de la piel consecuencia de una reacción alérgica o irritativa, física, mecánica o química, por una sustancia que entra en contacto con ella.
Dicha sustancia, que ocasiona una disrupción de la barrera cutánea, puede ser un alérgeno (que provoca una reacción alérgica) o un irritante. Los irritantes son responsables del 80% de las dermatitis de contacto.
La erupción roja, descamativa y pruriginosa que aparece en consecuencia no es contagiosa ni grave, sin embargo puede ser bastante molesta.
El diagnóstico se basa en la historia clínica y en la exploración física. En algunos casos las pruebas de contacto pueden ser útiles para determinar si una dermatitis es alérgica o irritativa.
DERMATITIS DE CONTACTO IRRITATIVA
Diagnóstico
La causa más frecuente son los productos que se utilizan en las rutinas de la vida cotidiana, incluyendo jabones, productos de limpieza, desinfectantes…
Las personas con la piel seca son más susceptibles de desarrollar dermatitis irritativas.
Los irritantes moderados pueden producir enrojecimiento, sequedad, fisuración y picor. Los fuertes, inflamación, dolor, supuración y/o formación de ampollas.
Las localizaciones más típicas son las manos, los espacios entre los dedos y la cara, sobre todo la piel de los párpados.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento de la dermatitis de contacto es restaurar la barrera cutánea y protegerla de daños futuros.
Disminuir la exposición a los irritantes conocidos es fundamental. En algunos casos, simplemente con reducir el uso de jabón y emplear cremas emolientes puede mejorar los síntomas.
El empleo de guantes cuando se manipulen productos irritantes resulta de gran utilidad.
La pauta de medicamentos tópicos u orales es útil en pacientes que no responden a las medidas anteriores.
DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICA
Diagnóstico
Se produce cuando la piel entra en contacto directo con un alérgeno. Este activa la respuesta inmune que desencadena un proceso inflamatorio.
La dermatitis alérgica de contacto puede producirse después de la exposición a un producto nuevo y después de haber usado un producto meses o años.
Los alérgenos más frecuentes son el níquel, el cromo, los perfumes, cosméticos, derivados de la goma, o la laca de uñas, entre otros. La dermatitis de contacto puede también desencadenarse por determinados medicamentos incluidas cremas antibióticas y antisépticas.
Los síntomas incluyen picor intenso y erupción roja, que en casos severos puede producir ampollas.
La erupción, que aparece de forma característica a las 12-48h tras la exposición al alérgeno suele limitarse a zonas que han estado en contacto directo con el. Sin embargo, también puede aparecer en otras zonas del cuerpo si el alérgeno se ha dispersado a través de las manos de la persona. En ocasiones puede tardar hasta 2 semanas en aparecer.
El diagnóstico de la dermatitis alérgica de contacto se basa en la historia referida por el paciente y en la exploración clínica. La eliminación de los síntomas tras la retirada del alérgeno sospechoso apoya el diagnóstico. Puede ser necesaria la realización de pruebas de contacto.
Tratamiento
Suele resolverse a las 2-4 semanas tras la eliminación del alérgeno. Durante este tiempo el empleo de medicamentos tópicos u orales en casos severos resultan de utilidad para aliviar los síntomas.
ALERGIA AL NÍQUEL
Es un problema relativamente frecuente, que afecta a un 13% de la población femenina. En los hombres esta alergia es más infrecuente ya que no tienen contacto con la bisutería.
Diagnóstico
En las personas con pruebas alérgicas positivas al níquel y que presentan un eccema en los sitios de contacto como la hebilla del reloj, los pendientes, etc., la dermatitis se resuelve cuando se evita el contacto.
Sin embargo, mas del 50% de las personas con alergia al níquel presentan erupciones en la piel en sitios distintos a los del contacto como el cuello, las flexuras de los codos, la cara interna de los muslos y sobre todo eczemas en las manos y a veces en los pies.
Los estudios realizados para ver el origen de estas erupciones han demostrado que son debidas al níquel que se ingiere con los alimentos.
Tratamiento
· Debe seguir una dieta para evitar la ingestión de níquel que se encuentra en diversos alimentos durante 6 meses. Si tras este tiempo su eccema ha mejorado, trate de continuar la dieta comiendo sólo en cantidades moderadas los alimentos con alto contenido en níquel. Esta dieta no es peligrosa ya que el aporte a su organismo de calcio, proteínas e hidratos de carbono no se verá alterado.
El cambio en los hábitos alimenticios a veces es difícil por lo que le recomendamos que siga la dieta lo más estrictamente posible cuando coma en casa, en las comidas fuera de casa la dieta puede variarla cuando sea necesario.
· Aunque su eccema está producido por la ingesta de níquel en las comidas debe evitar el contacto físico con los objetos que llevan un baño metálico como por ejemplo utensilios de cocina, tijeras, bisutería, relojes, hebillas, cremalleras, monedas, alpaca y oro blanco.
· Debe desechar los 2 primeros litros de agua del grifo ya que se libera níquel en el agua durante la noche.
Dieta para reducir la ingestión de níquel con los alimentos
CARNES Y PESCADOS: Puede comer todo tipo de carne, pescado y huevos. Debe evitar: Mariscos como gambas y mejillones.
PRODUCTOS LACTEOS: Puede comer leche, queso, mantequilla y yoghurt sin sabores.
VEGETALES: Puede comer espárragos, remolacha, brécol, coles de Bruselas, coliflor, maíz, pepino, eneldo, berenjenas, champiñones, pimientos y patatas. Debe evitar: Lechuga, judías, puerros, guisantes y espinacas.
PASTAS: Puede comer arroz, harina de trigo, pan de centeno, espaguetis, macarrones y copos de maíz. Debe evitar: Salvado, pan integral, harina de avena y trigo negro.
FRUTAS: Debe evitar higos, piña, ciruelas, frambuesas y frutos secos como almendras, cacahuetes etc. Salvo las frutas mencionadas puede comer cualquier otro tipo de fruta.
BEBIDAS: Puede beber café, té, refrescos y bebidas alcohólicas. Debe evitar: Chocolate y cualquier tipo de bebida de máquinas automáticas.