Alopecia areata | CDI
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Estoy de acuerdo
Política de cookies
Centro Marqués de Villamagna,8 (Urgencias dermatológicas). L-V 08:30 a 20:00 | Sab. 9:30h a 13:30 | 91 444 97 97
Solicitar cita Recibir Newsletters
Home / Capilar / Alopecia areata
ver todo Dermatología estética

Alopecia areata

Afecta a un 1% de la población, sobre todo entre los 20 y los 50 años, aunque también puede aparecer en niños.

Su causa es desconocida, aunque actualmente se piensa que es una enfermedad autoinmune (autoalergia), es decir, que el organismo reacciona contra los folículos del pelo como si fueran extraños al propio cuerpo aunque no los destruye. 

No se debe a focos infecciosos tales como los dentales o sinusitis ni es una enfermedad contagiosa. 

Un hecho frecuente es que este tipo de alopecia puede aparecer después de una situación de estrés importante. 

En raras ocasiones puede asociarse a otras enfermedades autoinmunes, sobre todo del tiroides o a vitíligo (aparición de manchas blancas en la piel), sin embargo, un simple análisis de sangre es suficiente para descartarlas. En el 85% de los casos la alopecia areata no se asocia a ninguna otra enfermedad.

Diagnóstico

Generalmente se produce una pérdida de cabello en una o dos zonas localizadas, formando unas placas que miden desde el tamaño de una moneda pequeña hasta varios centímetros.

Estas placas de alopecia se localizan fundamentalmente en el cuero cabelludo aunque a veces pueden afectar a la barba, las pestañas o las cejas.

El comienzo es súbito, y estas zonas sin pelo pueden hacerse más grandes a medida que el cabello de la parte periférica de la lesión se cae. Lo normal es que estas zonas de calvicie sean limitadas y que no afecten al resto del pelo.

Tratamiento

Suele ser satisfactorio en la mayoría de los casos. La mayoría de los enfermos mejoran y a los 6 meses un 50% de los pacientes han recuperado el pelo.

Sin embargo, cuando la alopecia ha evolucionado mucho tiempo y esta muy extendida, el tratamiento puede requerir bastante tiempo para lograr la remisión del proceso.

En los pocos casos de alopecia total (perdida de todos los pelos de la cabeza) el pronóstico es reservado.

Actualmente existen varias posibilidades por lo que se suele empezar por los procedimientos más sencillos, como las cremas o las infiltraciones de medicamentos.

En general, es importante en la medida de lo posible evitar el estrés o aquellas circunstancias que puedan alterar su tranquilidad. Y no es aconsejable el lavado frecuente del pelo: se puede hacer 1 ó 2 veces por semana, sin frotar en exceso, y utilizando un champú suave.

Existe un fármaco de aplicación tópica que prácticamente no se absorbe y que no presenta capacidad mutagénica in vivo. Su mecanismo de acción se basa en su capacidad inmunoreguladora, que produce una disminución de la inflamación de origen autoinmunitario que, en el caso de la alopecia areata, afecta al folículo piloso.

La duración del tratamiento con este medicamento es variable pero puede ser de hasta nueve meses. El crecimiento del pelo se detecta en unas 12 semanas.

Antes de empezar, su dermatólogo de referencia debe realizar una sensibilización, que consiste en aplicar un parche impregnado en el medicamento durante 48 horas en la zona a tratar. A los 14 días se procede a testar en diferentes concentraciones del producto para determinar cual es la concentración adecuada para el paciente.

A partir de entonces, se aplicará de manera semanal, a pinceladas sobre la zona a tratar, evitando el lavado del cabello en las siguienes 48 horas. Es necesario protegerse durante su aplicación con guantes para evitar una posible sensibilización.

La presencia de enrojecimiento, picor y descamación leves, los primeros 2-3 días, es un efecto deseable, ya que indica que hay una buena respuesta. Ocasionalmente pueden aparecer formas más severas de eczema (vesículas, ampollas).

A menudo se palpan ganglios linfáticos aumentados de tamaño (adenopatías) regionales, es decir, en las zonas de drenaje de las zonas tratadas. Son la consecuencia de la reacción inflamatoria que produce y se auto eliminan con el tiempo. En casos raros, pueden aparecer síntomas seudo gripales.

Dado que la sustancia prescrita es fotoinestable, se recomienda no exponerse al sol durante las siguientes 48 horas después de la aplicación y proteger el envase de la luz solar.

Especialistas Cdi en Alopecia areata:

Dermatólogo. Jefe de Servicio Adjunto de Dermatología en el Hospital Ruber Internacional. Especialista en Oncología, cirugía dermatológica y cirugía micrográfica de Mohs.

Leer más…

Dermatólogo-tricólogo de la Unidad de Salud Capilar-Tricología. Venereólogo especializado en infecciones de transmisión sexual.

Leer más…

Dermatóloga. Tricóloga. Especialista en salud capilar, psoriasis, cirugía dermatológica y dermatología estética.

Leer más…

Escuela de la Piel

Temas relacionados con Alopecia areata

C/ Marqués de Villamagna, 8. 28001 Madrid

L-V: 8:30 a 20:00 | S: 9:30 a 13:30
Urgencias dermatológicas

C/ de La Masó , 83. 28034 Madrid

L-J: 10:00 a 19:00 | V: 10:00 a 13:00

C/ Paseo de la Habana, 43. 28036 Madrid

L: 10:00 a 20:00 | M-J: 10:00 a 19:00
V: 10:00 a 13:30

Tlf: 91 444 97 97

Newsletter

Sí, quiero estar informad@ de las últimas noticias dermatológicas.

Certificado de calidad


El certificado de calidad DNV-GL es reconocido internacionalmente y confirma que una organización cumple con estándares de calidad, seguridad, sostenibilidad y/o gestión.

© 2024 Clínica Dermatológica Internacional.

Todos los derechos reservados.