Unidad de cicatrización, úlceras y heridas | CDI
Centro Marqués de Villamagna,8 (Urgencias dermatológicas). L-V 08:30 a 20:00 | Sab. 9:30h a 13:30 | 91 444 97 97
Solicitar cita Recibir Newsletters
Home / Dermatología / Unidad de cicatrización, úlceras y heridas
ver todo Dermatología estética

Unidad de cicatrización, úlceras y heridas

En la Clínica Dermatológica Internacional contamos con una unidad especializada en el manejo integral de heridas complejas, dirigida por la Dra. Elena Conde, dermatóloga de referencia internacional en cicatrización cutánea. Junto a un equipo multidisciplinar de cirujanos vasculares, dermatólogos y personal de enfermería especializado, trabajamos para ofrecer las estrategias más efectivas y seguras en cada caso.

Curar mejor: basarnos en la evidencia, no en el ritual

Como subraya la Dra. Conde, buena parte de los protocolos tradicionales en curación de heridas han sido más rituales que prácticas basadas en evidencia. Procedimientos como limpiar la herida en cada cura, retirar costras de forma sistemática o cambiar el apósito a diario no siempre ayudan a una buena evolución y, en muchos casos, la dificultan. La evidencia científica actual demuestra que menos intervenciones pueden traducirse en una cicatrización más rápida y de mejor calidad.
Puedes leer su artículo en la revista International Wound Journal

Menos manipulación, mejor curación

En la mayoría de las úlceras y heridas crónicas, la clave está en intervenir lo justo. El exudado y la costra forman un microambiente que favorece la regeneración tisular. Respetar ese equilibrio, espaciar las curas y mantener el apósito cuando la evolución es buena no solo acelera el cierre, sino que reduce el dolor, mejora la comodidad del paciente y optimiza los recursos sanitarios.

La costra: el mejor apósito natural

Lejos de ser una enemiga, la costra protege, mantiene la humedad adecuada y estimula la epitelización. Su observación ha inspirado el desarrollo de apósitos avanzados capaces de reproducir sus propiedades. Además, aporta una protección frente a la radiación solar que resulta beneficiosa durante la reparación cutánea.

Antibióticos solo cuando son necesarios

Reducir el uso de antibióticos tópicos u orales es esencial para evitar resistencias y no comprometer el proceso de curación. La Dra. Conde recomienda sustituir su uso innecesario por fórmulas más seguras y efectivas, como el óxido de zinc, que protege la piel perilesional, modula la inflamación y favorece la cicatrización. Es económico, bien tolerado y una herramienta fundamental en el cuidado de úlceras crónicas y dermatosis inflamatorias.

Cuidar menos para curar más

Cada cura o cambio de apósito genera microtraumas que pueden retrasar la cicatrización. Espaciar estas intervenciones, cuando la evolución lo permite, no solo mejora el bienestar del paciente y acorta los tiempos de cierre, sino que también reduce el impacto ambiental y el consumo de material sanitario. El objetivo no es hacer más, sino hacer lo necesario y con base biológica.

Piernas en alto y compresión: dos gestos claves

En las úlceras de las piernas, lo que el paciente hace fuera de la consulta es determinante.
Dos medidas sencillas marcan la diferencia:

  • Medidas posturales: elevar las piernas varias veces al día y evitar largos periodos sentado o de pie mejora el retorno venoso y reduce el edema.
  • Compresión terapéutica: cuando no está contraindicada, el uso de medias o vendajes de compresión es esencial para favorecer la cicatrización. Sin compresión, muchos tratamientos pierden efectividad.

Tratar la causa, no solo la herida

Abordar la causa de origen es imprescindible. Sin tratamiento etiológico, ninguna técnica local logrará cerrar la herida. Algunos ejemplos de manejo causal incluyen:

  • Úlceras venosas: compresión graduada, medidas posturales y, en casos indicados, tratamiento quirúrgico o endovenoso.
  • Úlceras arteriales: procedimientos de revascularización y control de factores de riesgo.
  • Pie diabético: descarga adecuada, control glucémico e intervención sobre la infección.
  • Úlceras por presión: alivio programado de la presión y optimización nutricional.
  • Úlceras bacterianas: antibiótico dirigido según cultivo.
  • Úlcera de Buruli: tratamiento combinado con rifampicina y claritromicina.
  • Úlceras inflamatorias o autoinmunes: inmunosupresión sistémica y manejo cuidadoso para evitar traumatismos adicionales.

Divulgar para curar mejor

La Dra. Elena Conde comparte de manera didáctica y visual en su Instagram los principios más actuales de cicatrización y cuidado de heridas. Con una comunidad de más de 30.000 seguidores —tanto pacientes como profesionales de distintas especialidades—, su labor divulgativa inspira una nueva forma de entender la reparación cutánea basada en la ciencia y el respeto a la biología.

Seis ideas esenciales

  1. Muchos protocolos siguen rituales sin base científica real.
  2. En heridas con buena evolución, limpiar o desbridar menos y espaciar los cambios de apósito mejora la cicatrización.
  3. La costra es un apósito natural y un excelente fotoprotector.
  4. Más óxido de zinc y menos antibióticos innecesarios.
  5. Elevar las piernas y usar compresión son pilares del tratamiento en úlceras venosas.
  6. Tratar siempre la causa: sin abordarla, ninguna herida puede cerrar definitivamente.

Escuela de la Piel

Temas relacionados con Unidad de cicatrización, úlceras y heridas

C/ Marqués de Villamagna, 8. 28001 Madrid

L-V: 8:30 a 20:00 | S: 9:30 a 13:30
Urgencias dermatológicas

C/ de La Masó , 83. 28034 Madrid

L-J: 10:00 a 19:00 | V: 10:00 a 13:00

C/ Paseo de la Habana, 43. 28036 Madrid

L: 10:00 a 20:00 | M-J: 10:00 a 19:00
V: 10:00 a 13:30

Tlf: 91 444 97 97

Newsletter

Sí, quiero estar informad@ de las últimas noticias dermatológicas.

Certificado de calidad


El certificado de calidad DNV-GL es reconocido internacionalmente y confirma que una organización cumple con estándares de calidad, seguridad, sostenibilidad y/o gestión.

© 2025 Clínica Dermatológica Internacional.

Todos los derechos reservados.