Prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS)
¿Cuál es el riesgo de transmisión de una ITS?
El riesgo de transmisión de una ITS solo existe en aquellas relaciones sexuales en las que está involucrada al menos una persona con una ITS (si ninguna tiene una ITS, es imposible ue exista contagio).
La posibilidad de transmisión de una ITS, a su vez, depende de:
Cada germen:
- Vías de transmisión diferentes: algunos microorganismos se contagian a través de fluidos, y otros lo hacen por contacto.
* VIH, Neisseriagonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Ureaplasma/Mycoplasma y Trichomonasvaginalis se transmiten por fluidos, por lo que -si se emplea adecuadamente el preservativo- la protección será total.
* Treponema pallidum, virus del papiloma humano, virus herpes simple, Haemophilusducreyi, molluscumcontagiosum, sarna y pediculosis púbica son ITS que se contagian por contacto. Por este motivo, el preservativo tendrá una eficacia limitada: protegerá del contagio que podría producirse a través de las zonas de piel o mucosa infectadas que queden cubiertas.
- Tasa de transmisión: Mayores o menores en función del germen (por ejemplo, mientras que Neisseriagonorrhoeae tiene tasas cercanas al 100%, el VIH tiene tasas variables -dependientes también de otros factores propios de la persona- pero en cualquier caso mucho menores).
Los individuos que han participado en la relación sexual:
- Epidemiología: Las ITS tienen diferente frecuencia según el área geográfica y los distintos grupos de población.
- Sistema inmune: Su estado influye en la posibilidad de contagio.
Tipo de práctica sexual realizada (y áreas expuestas):
- Coito vaginal y anal: Pueden transmitirse todas las ITS. El uso correcto del preservativo previene las ITS por fluidos, no así aquellas por contacto con piel y mucosas con infección no protegidas por preservativo. Conviene resaltar que el coito anal es el tipo de relación sexual con más riesgo de transmisión de ITS –por parte de la persona receptiva–, y que es aconsejable emplear preservativos específicos (más resistentes y con mayor lubricación).
- Sexo oral:
* Con genitales masculinos (felación): Pueden transmitirse todas las ITS (tanto a la persona que la realiza como al que lo está recibiendo). Algunas publicaciones han puesto en duda la transmisión del VIH por esta práctica sexual, aunque sería posible.
* Con genitales femeninos (cunnilingus) y con el ano (beso negro): Al no existir penetración, no existe riesgo de contagio de ITS transmitidas por fluidos, aunque sí pueden transmitirse las ITS por contacto. En el caso del beso negro, hay que destacar la posibilidad de transmisión del virus de la hepatitis A en aquellas personas que no la han pasado o no han sido vacunadas.
El uso adecuado del preservativo (en la felación) evitar el contagio de ITS por fluidos. Existen también barreras de látex que, empleadas en las cualquiera de las tres formas de sexo oral, disminuirían el riesgo de contagio de ITS transmitidas por contacto.
- Masturbación mutua (sin poner en contacto los fluidos corporales con las mucosas –boca, ano, genitales– de la otra persona), besos, caricias, contacto piel con piel: Al no existir penetración, no existe riesgo de contagio de ITS transmitidas por fluidos, aunque sí pueden transmitirse las ITS que lo hacen por contacto si se encuentran en las zonas expuestas.
Prevención
La infección por algunos genotipos del virus del papiloma humano (VPH) puede prevenirse mediante vacuna. Actualmente hay de dos tipos: una bivalente (frente a los genotipos 16 y 18 –de alto riesgo para desarrollo de cáncer de cérvix–), y otra tetravalente (frente a los genotipos 6, 11 –genotipos de bajo riesgo–, 16 y 18). Tiene una gran eficacia en aquellas personas que no han iniciado las relaciones sexuales, y eficacia ostensiblemente menor cuantas más parejas sexuales haya tenido la persona.
Los virus de la hepatitis A y B (no consideradas ITS, pero cuya transmisión puede verse aumentada con las relaciones sexuales –hepatitis A fundamentalmente en prácticas de beso negro y hepatitis B a través de cualquier fluido corporal–) también pueden prevenirse mediante vacunas (la de hepatitis B está actualmente incluida en el calendario vacunal) eficaces y seguras.
Para prevenir el resto de las ITS habría que tratar de seguir unas conductas sexuales en las que se disminuya el riesgo, dentro de la llamada estrategia de “sexo seguro”. El preservativo, empleado de forma adecuada (desde antes de producirse la penetración hasta el final), es el mejor aliado contra las ITS contagiadas a través de fluidos (VIH, gonococia, Chlamydia, Mycoplasma y Trichomonas), pero no es un seguro frente a todas las ITS: la eficacia del preservativo en las transmitidas por contacto es limitada (en sífilis, lesiones por virus del papiloma humano, herpes genital y chancroide puede prevenir la infección solo si se ocluye la parte de piel o mucosas afectada), y casi inexistente o nula en las lesiones por molluscumcontagiosum, sarna y pediculosis púbica o limitada (cuyas áreas afectas no quedan cubiertas por el preservativo).