Coronavirus y caída de pelo

"Caída de pelo en la mujer: un tema de conversación del que hablamos de forma intermitente durante todo el año pero que últimamente se ha convertido en uno de los temas beauty candentes". Así arranca un artículo de la periodista Ana Morales para Vogue, con la que contó con la dra. Tévar, en el que le preguntó por su origen y la relación entre el coronavirus y la caída del pelo.
¿Por qué se produce la caída?
La caída de pelo reaccional (o efluvio telógeno) se puede desencadenar por diversas situaciones y causas. La buena noticia es que esta caída es pasajera. Es una alteración del ciclo del crecimiento del pelo que da lugar a una caída de pelo muy llamativa pero durante un periodo de tiempo limitado de unos 2 o 3 meses que se resuelve espontáneamente.
Además del estrés, el posparto, ciertas enfermedades, alteraciones de la tiroides o dietas hipocalóricas, entra en cuestión el coronavirus: ¿puede acelerar o agravar la caída estacional del pelo?
Es una caída de pelo muy alarmante y muchos de nuestros pacientes acuden preocupados a nuestra consulta. En la mayoría de los casos son efluvios telógenos en los que la enfermedad por coronavirus podría actuar como desencadenante. Pero también el estrés asociado al confinamiento puede ser en muchos casos el agente causal.
Es un tipo de caída ocasionada por la reacción inflamatoria que provoca una enfermedad infecciosa y que se recupera pasada la enfermedad.
En algunos casos, la caída puede producirse de forma inmediata tras la enfermedad. Y aunque es una caída que suele resolverse sola, en ocasiones puede tardar bastante tiempo.
Puedes leer el artículo completo aquí.